Mi corazón se formó en el agua de Venecia, ahora en mi ocaso,

palafitos cruzan mi camino.

En el Mediterráneo donde nací palpitaba con alegría mi rojo sangrante,

melancólico, arrogante, corazón.

En el Altiplano y el Titicaca se estremecía y latía más fuertemente aun.

Hoy el precioso Caribe reclama su presa. Mar azul, olas bravías que

solía con ahínco saltar.

(…)

Poema a mi corazón

Susy Schweinburger de Dembo

Caracas, junio 2012



Mostrando entradas con la etiqueta SUSY DEMBO por BÉLGICA RODRÍGUEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUSY DEMBO por BÉLGICA RODRÍGUEZ. Mostrar todas las entradas

Diosas y árboles: grabados y pinturas de Susy Dembo / por Bélgica Rodríguez, Caracas, agosto 2010





Susy Dembo, si bien nació en Austria es una artista venezolana protagonista de la historia del grabado y el esmalte de este país. Comienza sus exposiciones personales en 1960 en la Galería el Muro, las continúa hasta bien entrada la década de los noventa, mientras que desde 1960 a 1965 participó en el Salón Oficial de Arte del Museo de Bellas Artes de Caracas, y continuó participando en muestras colectivas hasta 2008. El grabado ha sido para ella pilar fundamental en su desarrollo plástico, lo mismo que la cerámica y el esmalte, disciplinas artísticas en las que ha experimentado hasta llegar hasta sus holografía de los últimos años, dedicados también a la pintura. Los temas abordados a lo largo de años de intensa actividad han sido muchos y variados, pues la fertilidad imaginativa de Susy la ha llevado por senderos de la literatura, de la iconografía judaica, la poesía, la música hasta la exuberancia de la naturaleza tropical. La calidad de la obra gráfica de esta artista es indiscutible por ser pionera en nuevas formar de abordar las técnicas del grabado.    

Diosas y árboles, variaciones sinfónicas sobre un mismo tema, son las preocupaciones representacionales de la pintura de Susy Dembo, obra que le ha ocupado los últimos años de su trabajo creativo en completa libertad. Con brillantes profusión de matices de rojos, anaranjados, verdes, amarillos, y en extraordinaria simbiosis con láminas de oro, monedas antiguas, perlas de vidrio, fotos de revistas, signos Mayas, sobre madera o tela, la artista estructura un misterioso collage pictórico cargado de profundo valor simbólico, los títulos de cada pintura son más que elocuentes: La Diosa de la Misericordia (2009), Diosa del Ávila y Diosa de la Alquimia (2006), Todo lo que más quiero (2009) y Reina de la noche, inspirada en “La Flauta Mágica” de Mozart.

Diosas-Mujeres o Mujeres-Diosas, siempre anónimas, miran directamente al espectador para narrarle una historia transformadora de vidas hacia nuevas vidas en trascendencia perdurable. Siempre ocupando el primer plano y en composición piramidal, la figura principal se adueña de la superficie del soporte y desde esta posición comanda los demás elementos que la rodean en contexto barroco y atmósfera fantástica.  En cada una de estas pinturas habita un espíritu místico de lo femenino y lo masculino que conduce a las figuras de Shacti y Buda. Sostenidas por el árbol, elemento ecológico que las aferra a la tierra, representan el amor, la transformación y la magia del Ser Espiritual. Para la artista, son semillas de su vida, de su estructura familiar, de los seres que ama, los que existen y los que ya no existen.

Susy habita un universo propio, busca lo ancestral y todo aquello que habita dentro y fuera del hombre universal como representación de una cosmogonía existencialmente mística. Lo que se aprecia hoy en su pintura es la consecuencia de su trabajo en diferentes medios artísticos iniciado en los años sesenta, por los que ha obtenido reconocimiento, especialmente en la especialidad del grabado y el esmalte, antecedentes de sus colografías actuales, obra densa y compleja en la que una vez más la artista se permite la experimentación con diversos materiales, elementos orgánicos y no orgánicos. A partir de procedimientos inventados en absoluta libertad, pero siguiendo técnicas tradicionales de la obra gráfica, pone a funcionar un sistema ecológico de su elección y serán, entonces, aquello que rodea su vida diaria lo que va a servirle de inspiración “ecológica: avena, arroz, hojas secas, cebada, plumas y muchos otros que le lleven a lograr sus propósitos plásticos. Así Susy Dembo demuestra no haber abandonado su espíritu investigativo en los valores visuales y plásticos de la obra de arte.


Caracas, agosto 2010

Doctora en Historia del Arte de la Sorbona, Paris. 
Crítica e investigadora de arte latinoamericano. 
Curadora y docente. Presidenta de Honor de AICA Internacional Paris.
Presidenta de AICA Capítulo Venezuela.



 Texto del catálogo de la exposición de  Susy Dembo en la Galería Durbán,
Caracas, organizada por Bélgica Rodríguez.












“Susy Dembo, viaje en los misterios del grabado” por Bélgica Rodríguez, Caracas, febrero 2013









El arte, las filosofías místicas, la cultura, la historia, la literatura, la familia y los amigos, han mantenido en Susy Dembo flameando la llama de la creación. Cada obra suya, plástica o literaria, es un retazo autobiográfico, parte de una vida vivida con intensidad. En lo artístico, ha sido el grabado columna fundamental de una carrera construida con resolución y esfuerzo desde los primeros aguafuertes realizados a principio de los años setenta, hasta llegar a sus  experimentaciones colográficas con una extraña técnica mixta basada en el uso de varios tipos de granos, frijol, arroz, objetos encontrados y muchos otros elementos, prácticamente de su propia invención, con la que ha logrado extraordinarios resultados en imagen y fuerza cromática.

 Otras disciplinas de arte también han atraído su interés: el vidrio y el esmalte, así como la pintura que comienza a desarrollar desde los años setenta, para atraparla en su cotidianidad a partir de principio de los noventa hasta hoy que trabaja simultáneamente con su obra gráfica. Tanto en la pintura como en las colografías de los últimos años, es la figura femenina tema principal, sin embargo debe recordarse que aquellos abordados durante todo su ejercicio artístico han sido muchos y variados, manifestando una recia fertilidad imaginativa que expresa en iconografía judaica, en poesía, en temas de exuberancia tropical, en experiencias existenciales, incluyendo temas tomados de la historia patria de Venezuela.  

Para Susy Dembo el grabado no ha sido solo una manera de hacer un tipo de arte sobre un medio expresivo específico que es el papel. Ha sido una manera de expresar preocupaciones y emociones propias del hombre contemporáneo, de incógnitas de vida, de mirar un entorno con ojo sensible y apropiarse de su belleza para generar una estética de líneas, colores y texturas, que traduce visiblemente en diseños-dibujos abstractos llenos de luz y significados ocultos en las imágenes y los títulos de las obras. En una entrevista a la escritora Viviana Marcela Iriart, Susy declara que para ella, el grabado es “alquímico, es mágico, es oscuro (…) siempre es para mí, muy misterioso. Es como trabajar en un taller en el siglo XVI”.

En las primeras épocas que trabaja la obra gráfica, muestra exuberancia en la línea y la forma pero con gamas cromáticas de temperaturas bajas, tonos suaves, diluidos, cuyo resultado final resultan en superficies cargadas de atmósferas y tonos poéticos que podrían considerarse incógnitas de principios metafísicos, por ejemplo el hermoso aguafuerte de 1979 Velando por ellos, los contemplaban los Dioses, los Dioses que están aprisionados en las estrellas, título que extrae del Chilam Balam, o En el astral escuché tu voz, 1991, y la serie El ojo oculto, que realiza entre 1983 y 1991. Hacia 2006, con la nueva técnica mixta que aplica, logra una serie de colografías de texturas granulosas e intenso cromatismo de atmósferas festivas, ahora es la figura femenina el tema central, ejemplo Muerte en Choroní o Volare, ambas del 2010.     
 
La muestra que se presenta hoy, es una antológica de trabajos que parten de los años setenta hasta estos últimos del 2000. Se trata de la gran obra gráfica que la ha prestigiado y consolidado en la escena del arte en Venezuela, tanto por la calidad plástica, el manejo de los elementos de expresión, una cuidadosa ejecución y, como se mencionó antes, la diversidad de temas. Susy Dembo, segura de sí misma y de su obra gráfica, desde el silencio y calor de su taller, sigue creando y produciendo importantes obras para el arte del país.   





Doctora en Historia del Arte de la Sorbona, Paris.
Crítica e investigadora de arte latinoamericano.
Curadora y docente.
Presidenta de Honor de AICA Internacional Paris.
Presidenta de AICA Capítulo Venezuela.



 



.





Reseña biográfica
Siempre de buen humor, dispuesta al trabajo creador y honrar la amistad, Susy Dembo es una artista venezolana que nació en Viena. A los siete años viaja a Bolivia, país de misteriosas atmósferas iniciáticas en su desarrollo espiritual y el despertar de profundo interés por mitologías de culturas ancestrales y alquimias del universo. A los catorce años llega a Venezuela y aquí se queda para hacer vida y arte. Se inicia en la pintura en 1960, en el estudio de los artistas españoles Francisco y Pilar Aranda. Desde principio de esos años estudia esmalte con Francisco Porras y en el Taller Libre de Arte, estudia también la técnica del vidrio en el centro de enseñanza de Cándido Millán y el grabado en los talleres de Luisa Palacios y Luis Chacón. Con estas herramientas realiza esmaltes, vidrios y grabados que muestra con gran éxito en exposiciones individuales y colectivas. Protagonista de la historia de la obra gráfica sobre papel del país, ha realizado un buen número de grabados que, junto a vidrios, esmaltes y pinturas, se encuentran en museos y colecciones privadas, nacionales e internacionales. Parte de su tiempo lo ha dedicado a la creación literaria, en 2004 publica el libro de memorias Golem de Praga.

Comienza sus exposiciones personales en la Galería el Muro, 1960. Entre otras: 1973 y 1975, Galería Maison Bernard de Caracas; 1977, Galería Cruz del Sur; 1988, Galería Siete Siete; 1991 Museo de Arte de las Américas, OEA, Washington, DC; 1991, Galería Prieler Hoschek, Viena; 2011, expone gráfica y pintura en la Galería Durban, Caracas. Ha participado en numerosas colectivas desde 1960 a 2008, entre ellas: Salón Oficial de Arte, Museo de Bellas Artes de Caracas; Bienal de Grabado de Maracaibo; Salones de Artes del Fuego de Valencia y las Bienales de Gráfica de Polonia, de Grabado Latinoamericano de Puerto Rico, de El Cairo, Cuarta Bienal de Artes Gráficas de Cali, Colombia. Algunos reconocimientos a su trabajo se cuentan: Premio Cerámica Carabobo, Salón de las Artes del Fuego y Premio Bernardo Rubinstein, Salón Arturo Michelena, ambos en Valencia; Premio Internacional por la Incisión en Biella, Italia.





Textos del catálogo “Susy Dembo y los Misterios del Grabado”, exposición realizada con la curaduría de Bélgica Rodríguez  en el  Museo Kern de Caracas, febrero- julio 2013.


Agradecemos a Bélgica Rodríguez por habernos cedido estos textos para su publicación.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...