Mi corazón se formó en el agua de Venecia, ahora en mi ocaso,

palafitos cruzan mi camino.

En el Mediterráneo donde nací palpitaba con alegría mi rojo sangrante,

melancólico, arrogante, corazón.

En el Altiplano y el Titicaca se estremecía y latía más fuertemente aun.

Hoy el precioso Caribe reclama su presa. Mar azul, olas bravías que

solía con ahínco saltar.

(…)

Poema a mi corazón

Susy Schweinburger de Dembo

Caracas, junio 2012



Mostrando entradas con la etiqueta EXPOSICIÓN: GRÁFICA Y PINTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPOSICIÓN: GRÁFICA Y PINTURA. Mostrar todas las entradas

"Susy Dembo Gráfica y Pintura", Galería Durbán Segnini / El Nacional, Caracas 26 febrero 2011






Foto: Ernesto Morgado


Susy Dembo cerrará el ciclo

Susy Dembo bajará la santamaría de la Durban Segnini el domingo, a partir de las 11:00 am, con una selección de sus gráficas y pinturas. La muestra curada por Bélgica Rodríguez la integran obras realizadas entre 1960 y 2001, entre ellas los grabados ecológicos que la artista realiza con materiales como caraotas, granos de arroz, café y azúcar. La creadora de origen austríaco propone una reinterpretación de la pintura egipcia, de la cual copia posturas, personajes y miradas sobre fondos multicolores. "Es un honor cerrar el ciclo de una galería que siempre defendió a los artistas", dice.


El estancamiento del mercado y circunstancias personales llevaron a César Segnini a tomar la decisión de terminar con la actividad expositiva de la galería. 

Jesús Soto, Roberto Matta, Oswaldo Vigas, Humberto Jaimes Sánchez, Mateo Manaure y Marco Miliani fueron algunos de los huéspedes ilustres de las paredes y pedestales de la galería Durban Segnini durante cuatro décadas. Desde esta semana, sus obras y las de otros artistas reposan en cajas, listas para abandonar la quinta blanca de dos pisos en la que habitaron dos generaciones de creadores.


La sede de Las Mercedes será entregada a finales de marzo a sus nuevos dueños. Con la venta de la casa culminará la actividad expositiva de Durban Segnini, mas no su trabajo comercial. Las operaciones de compra y venta de arte se llevarán a cabo desde un anexo que César Segnini rentó en el noreste de Caracas. A pesar de la crisis, aún cuenta con un nutrido inventario, en especial de obras abstractas. "Las galerías no cierran, siguen existiendo aunque cambien de nombres y de espacios", dijo el galerista hace seis meses a El Nacional.

El estancamiento del mercado y circunstancias personales lo llevaron a tomar la decisión de redefinir el perfil de su negocio, que desde 1994 cuenta con una sede en Miami, Estados Unidos, y que alguna vez contó con sucursales en Barquisimeto, Maracaibo y Madrid, España.

Artistas y críticos coinciden en que la ciudad perderá un espacio expositivo de gran tradición. De inauguraciones multitudinarias como la del chileno Roberto Matta en 1998, la galería pasará a mostrar piezas en , y eventualmente intentará colar muestras en otros locales. "La Durban Segnini vive una transición, con la esperanza de que vengan tiempos mejores", señala el crítico Perán Erminy, que colaboró con las curadurías y textos de varias exposiciones de la sala.

La galería hizo del arte abstracto-geométrico y constructivista el sello de sus exhibiciones, aunque los informalistas, gestualistas, expansionistas y conceptualistas lograron colar sus propuestas. También fue un importante punto de encuentro de la intelectualidad, pues varios miembros del grupo El Techo de la Ballena eran asiduos a sus espacios, entre ellos el escritor Adriano González León, a quien Segnini rindió un homenaje póstumo en 2008.

Oswaldo Vigas expuso allí en varias ocasiones, y aún recuerda las inauguraciones atiborradas de escritores, periodistas, críticos, coleccionistas y curiosos. "Esa galería fue un baluarte del arte nacional, la más importante de Caracas durante una época. Todos los grandes pintores venezolanos y extranjeros pasaron por sus salas".

Erminy define la Durban Segnini como una galería memorable. "Es la más importante de la historia contemporánea de la plástica, pues ha jugado un papel fundamental en la difusión del arte venezolano y latinoamericano. Su trabajo se caracterizó por la presencia constante de maestros, entre ellos varios cubanos, como Agustín Cárdenas. Su situación es uno de los tantos síntomas del deterioro cultural del país. El mercado se vino abajo y con él las galerías, de las que ahora también se espera que asuman las responsabilidades de los museos".


Carmen Víctoria Méndez
El Nacional
Caracas
26 de febrero de 2011


Fuente: El Nacional /  Facebook







Desde el 27 de febrero y durante el mes de marzo de 2011
Susy Dembo invita a su exposición gráfica y pintura

La reconocida artista plástica de la comu­ni­dad inaugura su más reciente muestra in­dividual en la Galería Durban Segnini, ubi­ca­da en la calle Madrid, entre Caroní y Nueva York, de Las Mercedes.



Dembo ha participado en salones de arte en Hebraica en los años 2004, 2008 y 2009, y en varias exposiciones colectivas en el Cen­tro de Bellas Artes de Maracaibo, la Asocia­ción Humboldt y la UIC, entre otros, durante la última década, además de diversas expo­si­cio­nes individuales.


Diosas y árboles: grabados y pinturas de Susy Dembo / por Bélgica Rodríguez, Caracas, agosto 2010





Susy Dembo, si bien nació en Austria es una artista venezolana protagonista de la historia del grabado y el esmalte de este país. Comienza sus exposiciones personales en 1960 en la Galería el Muro, las continúa hasta bien entrada la década de los noventa, mientras que desde 1960 a 1965 participó en el Salón Oficial de Arte del Museo de Bellas Artes de Caracas, y continuó participando en muestras colectivas hasta 2008. El grabado ha sido para ella pilar fundamental en su desarrollo plástico, lo mismo que la cerámica y el esmalte, disciplinas artísticas en las que ha experimentado hasta llegar hasta sus holografía de los últimos años, dedicados también a la pintura. Los temas abordados a lo largo de años de intensa actividad han sido muchos y variados, pues la fertilidad imaginativa de Susy la ha llevado por senderos de la literatura, de la iconografía judaica, la poesía, la música hasta la exuberancia de la naturaleza tropical. La calidad de la obra gráfica de esta artista es indiscutible por ser pionera en nuevas formar de abordar las técnicas del grabado.    

Diosas y árboles, variaciones sinfónicas sobre un mismo tema, son las preocupaciones representacionales de la pintura de Susy Dembo, obra que le ha ocupado los últimos años de su trabajo creativo en completa libertad. Con brillantes profusión de matices de rojos, anaranjados, verdes, amarillos, y en extraordinaria simbiosis con láminas de oro, monedas antiguas, perlas de vidrio, fotos de revistas, signos Mayas, sobre madera o tela, la artista estructura un misterioso collage pictórico cargado de profundo valor simbólico, los títulos de cada pintura son más que elocuentes: La Diosa de la Misericordia (2009), Diosa del Ávila y Diosa de la Alquimia (2006), Todo lo que más quiero (2009) y Reina de la noche, inspirada en “La Flauta Mágica” de Mozart.

Diosas-Mujeres o Mujeres-Diosas, siempre anónimas, miran directamente al espectador para narrarle una historia transformadora de vidas hacia nuevas vidas en trascendencia perdurable. Siempre ocupando el primer plano y en composición piramidal, la figura principal se adueña de la superficie del soporte y desde esta posición comanda los demás elementos que la rodean en contexto barroco y atmósfera fantástica.  En cada una de estas pinturas habita un espíritu místico de lo femenino y lo masculino que conduce a las figuras de Shacti y Buda. Sostenidas por el árbol, elemento ecológico que las aferra a la tierra, representan el amor, la transformación y la magia del Ser Espiritual. Para la artista, son semillas de su vida, de su estructura familiar, de los seres que ama, los que existen y los que ya no existen.

Susy habita un universo propio, busca lo ancestral y todo aquello que habita dentro y fuera del hombre universal como representación de una cosmogonía existencialmente mística. Lo que se aprecia hoy en su pintura es la consecuencia de su trabajo en diferentes medios artísticos iniciado en los años sesenta, por los que ha obtenido reconocimiento, especialmente en la especialidad del grabado y el esmalte, antecedentes de sus colografías actuales, obra densa y compleja en la que una vez más la artista se permite la experimentación con diversos materiales, elementos orgánicos y no orgánicos. A partir de procedimientos inventados en absoluta libertad, pero siguiendo técnicas tradicionales de la obra gráfica, pone a funcionar un sistema ecológico de su elección y serán, entonces, aquello que rodea su vida diaria lo que va a servirle de inspiración “ecológica: avena, arroz, hojas secas, cebada, plumas y muchos otros que le lleven a lograr sus propósitos plásticos. Así Susy Dembo demuestra no haber abandonado su espíritu investigativo en los valores visuales y plásticos de la obra de arte.


Caracas, agosto 2010

Doctora en Historia del Arte de la Sorbona, Paris. 
Crítica e investigadora de arte latinoamericano. 
Curadora y docente. Presidenta de Honor de AICA Internacional Paris.
Presidenta de AICA Capítulo Venezuela.



 Texto del catálogo de la exposición de  Susy Dembo en la Galería Durbán,
Caracas, organizada por Bélgica Rodríguez.












Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...